Yarowilca



La Provincia peruana de Yarowilca es una de las once provincias que conforman el Departamento de Huánuco, bajo la administración del Gobierno Regional de Huánuco. Limita por el norte y por el oeste con la Provincia de Dos de Mayo; por el este con la Provincia de Huánuco; y, por el sur con Provincia de Lauricocha.

Etimología: YARO: Hombre andino, rebelde e inconforme WILCA: Nieto Garu: Lejano Wilca: Nieto. “Nieto rebelde e inconforme”

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Huánuco, sufragánea de la Arquidiócesis de Huancayo.1

Índice
1 Historia
1.1 Época preincaica
1.2 Época incaica
1.3 Época republicana
2 Geografía
2.1 Relieve
2.2 Hidrografía
3 División administrativa
4 Población
5 Autoridades
5.1 Regionales
5.2 Municipales
5.3 Policiales
5.4 Religiosas
6 Turismo
6.1 Garu
6.2 Lacshahuarina (Corona del Inca)
6.3 Mazur
6.4 Tacaj
6.5 Huamash
6.6 Tumanhuari
6.7 Chusco Cocha
6.8 Catarata de Muruhuayin
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
Historia[editar]
Época preincaica[editar]
Antes de la conquista incaica la actual provincia de Yarowilca formaba parte del reino huanuco, cuyas divisiones "allauca huanuco" e "ichoc huanuco" abarcaban gran parte de los actuales distritos de esta provincia; antes de los huanucos, formó parte del dominio yaro, etnia que posteriormente se replegaría a las partes altas del actual departamento de Pasco. A lo largo y ancho del territorio yarowilquino, ubicados en la cumbre de los cerros, se encuentran los restos arqueológicos de la cultura huanuco, cuya magnificencia sigue siendo palpable pese al paso del tiempo, al clima, y al descuido de las autoridades locales.

Época incaica
En este periodo, los huanucos fueron conquistados por los incas en la segunda mitad del siglo XV, implantando tributos y exigiendo mano de obra para las obras públicas. Administrativamente dependían de Huánuco Pampa, sin embargo es probable que existió representación incaica en los centros administrativos huanucos, en especial en Garu, donde existe un edificio de filiación incaica.

Época republicana
La provincia fue creada mediante la Ley Nº 26467 del 9 de junio de 1995, durante el gobierno del presidente Alberto Fujimori.

Geografía
La provincia tiene una extensión de 759,71 kilómetros cuadrados.

Relieve
Su territorio se emplaza en su mayor parte sobre el conjunto cordillerano de la cadena central andina norteña, con lo cual la altitud promedio es de 3800 msnm desde los 3100 que corresponde a los margenes del río Marañón pasando por 3500 msnm que corresponde al poblado de Chavinillo hasta 4680 msnm en las cumbres, abarcando las regiones naturales quechua, suni y puna.

Hidrografía[editar]
Hidrográficamente es atravesado de sur a noroeste por el Marañón que es el río más importante, el cual originó un valle interandino de gran desnivel de casi mil metros entre su cauce y las cimas. A su paso recibe las aguas los numerosos afluentes que nacen de las lagunas glaciares en la vertiente occidental de la cadena central. A este valle y sus alrededores se le conoce como el Alto Marañón e históricamente gravitaron en la parte alta de sus márgenes notables civilizaciones preincaicas como los Yaros. Todos los distritos de la provincia a excepción de Jacas Chico se ubican en la parte alta de sus margenes.






No hay comentarios:

Publicar un comentario